El Sitio De Los Zotas
  Chacarita Juniors
 

El Club Atlético Chacarita Juniors es un equipo de fútbol argentino que milita en la Primera división argentina.

Su estadio está ubicado en la localidad de Villa Maipú, partido de San Martín en la provincia de Buenos Aires.

En la temporada 2003/04 descendió de la Primera División a la Primera "B" Nacional.

Su mejor campaña en la primera división fue en 1969, donde resultó campeón al derrotar en la final a River Plate por 4:1, en el estadio de Racing Club.

En la presente Temporada 2008/09 logró el ascenso a la máxima categoría tras vencer 1-0 a Platense en el estadio de Gimnasia de La Plata. Jugará la temporada 2009-10 en Primera División.

Contenido

[ocultar]

Historia [editar]

El equipo campeón de 1969. Parados: Palacios, Marcos, Puntorero, Recúpero, Orife y Neumann. Agachados: Petrocelli, Pérez, Poncio, Gómez, Frassoldati y Bargas.

Esa historia comenzó allá por 1906, cuando el primero de mayo de ese año, un grupo de amigos fundaba el Club Atlético Chacarita Juniors. La fundación se llevó a cabo en el local de la 17ª sección del Partido Socialista, ubicada en las esquina de Dorrego y Giribone (hoy Córdoba). Su nombre no trae muchos secretos, ya que el Chacarita es por el barrio y el Juniors, en alusión a la juventud que era la que le había dado vida al hoy Tricolor. Sus colores, el rojo, el blanco y el negro, tiene una explicación. Se escogió al Rojo, por el socialismo, al cual estaban vinculados todos los miembros fundadores. El blanco se escogió por la pureza de sus miembros y el negro, por la cercanía del cementerio

Un día después de la fundación, quedo registrado el nombre de Chacarita Juniors, y se conformó la primera Comisión Directiva, dirigida por Maximino Lema, el primer presidente de la historia del club Por ese entonces, era muy difícil conseguir un terreno para instalar un field (campo de juego).

El primer partido de la historia de “Chaca” fue contra el Club Atlético Victoria. Se jugaron tres cotejos contra ese club. Los dos primeros finalizaron empatados en cero, pero el tercero fue para el “Funebrero” por 3 a 2. Ese primer equipo, estuvo integrado por todos los miembros fundadores. Ese equipo alineó con 2-3-5, formación tradicional de la época, y alistó a estos once: José Lema; Manuel Lema y Arístides Ronchieri; Antonio Fernández, Alfredo Lema y Andrés Ducase; Alfredo Palacios, Miguel Pereyra, Maximino Lema, Eduardo Ducase y Manuel Hernández.

Inicios [editar]

Fundado el 1 de mayo de 1906, el club empezó como un humilde club de barrio en el actual barrio de Villa Crespo. En 1920 se afilió a la Asociación Argentina de Fútbol y en 1925 jugó por primera vez en Primera División, luego de pelearla mucho desde abajo y su actuación fue destacada, ocupando el cuarto puesto en la tabla general.

Ya incorporado al profesionalismo, Chacarita Juniors levantó su estadio en pleno corazón de Villa Crespo (Buenos Aires). Esta obra se llevó a cabo con sacrificios y dificultades lógicas, dada la importancia de los trabajos, y el nuevo campo, sito en Humbold al 300, entre Murillo, Padilla y las vías del ferrocarril San Martín, calle por medio con la cancha de Atlanta.

Fue inaugurado oficialmente el 19 de febrero de 1932, con el encuentro frente a Nacional de Montevideo, congregándose en la entonces espaciosa cancha unas 25.000 personas. Chacarita Juniors logró la victoria por 3 a 0.

Con suerte escasa transcurrió el año y debió resignar posiciones para descender a Primera B.

Sin embargo, siempre alentó el afán de superarse y participó en otras actividades deportivas y sociales.

La primera cancha [editar]

Por ese entonces, era muy difícil conseguir un terreno para instalar un campo de juego. La economía del club era por demás escasa y la necesidad de tener un terreno era grande. Entre las avenidas Federico Lacroze y Álvarez Thomas existía un terreno baldío, al que la comisión directiva comenzó a tenerle en cuenta con mayor interés. En abril de 1907, los muchachos alambraron el predio y construyeron una casilla humilde, quedando registrada así la primera cancha del club de la historia. Lamentablemente, esos terrenos serían utilizados por la municipalidad para construir una calle. Es por eso una mañana, una camioneta de la Policía llegó al lugar y desarmó las instalaciones. Por apenas días Chacarita Juniors tuvo su primer estadio en Lacroze y Álvarez Thomas. En el año 1945 se inaugura el día 8 de Julio el estadio en San Martín y el debut es en un amistoso frente a Nacional de Uruguay que finalizaría con la victoria por 1 a 0 a favor de Chacarita. Era un estadio con tablones y una platea lateral de cemento. Este es utilizado hasta el día 21 de octubre de 2005 enfrentando al Club Atlético Tigre, ganando con un categórico 3 a 0. Actualmente se encuentra en construcción (en el mismo sitio) un nuevo estadio de cemento con mayor capacidad de espectadores.

Clásicos rivales [editar]

Santiago Carignano y Francisco Santia, jugadores de Atlanta y Chacarita en 1936.

A lo largo de la historia Chacarita tuvo rivalidades con diferentes clubes, desde el principio por un tema territorial, el rival es el Atlanta. Aunque hace más de una década que no se enfrentan, ya que el club de Villa Crespo deambula en la Primera B, y si bien melacólicamente se va perdiendo, la rivalidad sigue vigente, siendo uno de los clásicos (de historia, no de moda) con más historia del país.

La última vez que se enfrentaron fue el 17 de abril de 1999, en la B Nacional. El resultado final fue 2 a 2. Luego de ese partido, Chacarita siempre estuvo al menos una categoría más arriba que Atlanta, es por eso que nunca más se enfrentaron.

Otros rivales son: Boca Juniors, River Plate, Independiente, Racing Club, San Lorenzo, Huracán, Newell's, entre otros equipos de primera.

También Chacarita tuvo una gran cantidad de enfrentamientos con equipos más chicos, en segunda y tercera division, estas últimas dos décadas, entre ellos están: Tigre, Los Andes, All Boys, Deportivo Morón, entre otros. Pero ninguno de estos puede considerarse clásico rival, ya que la cantidad de enfrentamientos es muy baja, y la diferencia histórica es muy grande.

Temporada por Temporada [editar]

Resumen [editar]

Era Amateur:

  • Temporadas en 1ª: 6

Era Profesional:

  • Temporadas en 1ª: 53
  • Temporadas en 2ª: 20
  • Temporadas en 3ª: 6 (5 en la Primera B Metropolitana y 1 en la vieja Primera C)

Detalle [editar]

Palmarés [editar]

Torneos nacionales [editar]

Ascensos [editar]

Copas amistosas [editar]

  • Cuadrangular Internacional de Guatemala: 1965
  • Cuadrangular Damián Cané: 1975
  • Copa Amistad: 1996
  • Copa Trenque Lauquen: 2000
  • Copa Diario La Voz del Interior: 2007
  • Copa Estimulo:1926

Reseña del campeonato metropolitano conquistado en 1969 [editar]

Chacarita, en 1969, sin grandes figuras pero con un perfecto sentido colectivo, se dio un lujo histórico coronado con una final soñada.

Desde San Martín surgió el gran equipo que en silencio, con humildad, con el fútbol bien jugado como premisa y la idea de grupo siempre sobre las individualidades, se convirtió en grata sorpresa y puso su nombre en lo más alto en épocas en que no era nada común eso de ver a los humildes destronando a los más grandes. Desde San Martín surgió el gran equipo que en silencio, con humildad, con el fútbol bien jugado como premisa y la idea de grupo siempre sobre las individualidades, se convirtió en grata sorpresa y puso su nombre en lo más alto en épocas en que no era nada común eso de ver a los humildes destronando a los más grandes. Como lo había hecho Estudiantes de La Plata dos años antes, en el Metropolitano de 1969 Chacarita demostraba una vez más que eso de las vueltas olímpicas, los festejos al por mayor y los primeros planos no era sólo cuestión de grandes. Que los chicos también podían darse sus lujos. Que en el fútbol, al fin, cualquiera le podía ganar a cualquiera. Incluso el más humilde a los más ricos.

La sorpresa fue grande en aquel contexto del fútbol argentino debido a la consagración del Funebrero, que por entonces, a diferencia del Pincha, era de los equipos con menos posibilidades entre los que actuaban en Primera.

Y con el paso del tiempo quedó demostrado que ese título histórico no fue una mera cuestión fortuita del destino o una hazaña aislada, porque aquella base del campeón peleó hasta el final los torneos en las dos temporadas siguientes y sorprendió al mundo en el trofeo Joan Gamper de 1971 (derrotó 2-0 al Bayern de Beckembauer, Breitner y Muller y perdió ahí nomás la final con el local, Barcelona).

Argentino Geronazzo fue quien comenzó a darle forma a ese campeón. Maestro de la táctica, luego de su llegada al club en 1968 metió mano en el equipo, le cambió la posición a varios jugadores que luego resultaron clave y se animó a dejar volar a sus talentos.

Federico Pizarro reemplazó a Geronazzo y tuvo la gran virtud de mantener el esquema y las formas en que jugaba el equipo. Así, calladito, sin estrellas rutilantes pero con un notable sentido colectivo, Chaca comenzó a sumar y sumar y terminó compartiendo la punta de su zona con Boca.

Por entonces el certamen se dividía en dos grupos de 11 equipos cada uno, de los cuales surgían cuatro semifinalistas. Como los Xeneizes tenían mejor diferencia de gol, Chacarita se tuvo que cruzar con el primero de la otra zona, Racing, que llegó al duelo como gran candidato.

Antes de ese partido, por una diferencia con los dirigentes Pizarro dejó su cargo y fue reemplazado por Víctor Rodríguez. A tres minutos del final, Recúpero marcó el único tanto del encuentro, que le daba al equipo de San Martín el histórico pase a la final.

Por el otro lado llegó River, y en aquel partido decisivo Chaca viviría el día más feliz de su vida como institución. Fue una goleada impresionante, una muestra de superioridad total del chico sobre el grande, del humilde sobre el poderoso.

Con armas como la solidaridad y el concepto de equipo como premisas, el Funebrero llegaba a la cima del fútbol argentino. Bien ganado y merecido lo tuvo...

Los números del campeón: jugó 24 partidos. Ganó 15, empató 4 y perdió 5. Convirtió 38 goles y recibió 27. El máximo anotador fue Angel Marcos, con 9 tantos, seguido por Orife, con 8.

EL PARTIDO DE LA CONSAGRACION

Jugado el 6 de julio de 1969. Chacarita 4 - River 1

  • Chacarita: Petrocelli; Jorge Gómez, Abel Pérez, Bargas, Frassoldati; Recúpero, Punturero; Poncio, Marcos, Orife y Neumann.
  • River: Carballo; Ferreiro, Miguel López, Guzmán, Vieytez; Dreyer, Recio, Gutiérrez; Trebucq, Daniel Onega y Más.

Estadio: Racing. Arbitro: Roberto Barreiro. Expulsado: PT 30' Dreyer. Goles: PT 12' Neumann, 18' Trebucq, 37' Neumann, ST 2' Marcos y 11' Frassoldati.

LA PALABRA DE LA FIGURA

Angel Alberto Marcos: "Marcamos una pequeña época, porque en ese momento primaba la destrucción y nosotros jugábamos sueltos, le dimos un aire de libertad a los hábiles, a los que creían en el fútbol como un juego".

Goleadas [editar]

A favor [editar]

En contra [editar]

  Posición Jugador
  Bandera de Argentina POR Pedro Fernández
  Bandera de Argentina POR Carlos Morel
  Bandera de Chile POR Maximiliano Riveros
  Bandera de Argentina DEF Joaquín Azulay
  Bandera de Argentina DEF Franco Coria
  Bandera de Argentina DEF Fernando Crosa
  Bandera de Argentina DEF Mariano Echeverría
  Bandera de Argentina DEF Carlos Figueroa
  Bandera de Argentina DEF Daniel Giordano
  Bandera de Uruguay DEF Jorge González
  Bandera de Argentina DEF Cristian Grabinski
  Bandera de Argentina DEF Emiliano Herrera
  Bandera de Chile DEF Cristián Suárez
  Bandera de Argentina MED Germán Basualdo
  Bandera de Argentina MED Walter Coyette
  Bandera de Argentina MED Franco Dolci
 
  Posición Jugador
  Bandera de Argentina MED José Luis Gómez
  Bandera de Argentina MED Cristian Gutierrez
  Bandera de Argentina MED Federico Íñiguez
  Bandera de Argentina MED Matías Ontivero
  Bandera de Argentina MED Matías Pisano
  Bandera de Argentina DEF Jorge Rotondo
  Bandera de Argentina MED Guillermo Santo
  Bandera de Argentina MED Diego Torres
  Bandera de Argentina MED Federico Vismara
  Bandera de Argentina DEL Matías Alustiza
  Bandera de Argentina DEL Juan Manuel Arostegui
  Bandera de Argentina DEL Daniel Giménez
  Bandera de Argentina DEL Cristián Milla
  Bandera de Argentina DEL Diego Morales
  Bandera de Argentina DEL Javier Toledo

 
  Hoy habia 23 visitantes (26 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis